Qué es la fibra de vidrio

El vidrio nunca ha estado tan relacionado con la tecnología como lo está ahora, y es que el desarrollo tecnológico ha traído consigo que materiales como la fibra de vidrio sean muy requeridos para montar instalaciones, ya que este es utilizado para todo lo que tenga relación con el transporte de haces luminosos, rayos láser y también luz natural. Además es un material muy requerido cuando se quiere transportar datos en empresas de internet. Si preguntásemos a un profesional de la consultoría informática E-ingenia, líder en España en mantenimiento web y desarrollo de software a medida, nos lo recomendaría para nuestro negocio, para que fuese más eficaz.

Pero ¿qué es la fibra de vidrio y cuáles son sus características? Primeramente debemos de comenzar con la densidad de la fibra de vidrio en sí, que es de 1,6 kg/m³, mientras que su resistencia oscila entre 400 y 500 N/mm.

Para comprender mejor las características de la fibra de vidrio debemos señalar las propiedades del vidrio. Este tiene como rasgos distintivos su fragilidad, transparencia y también su gran dureza. Cuando lo encontremos en un estado de fundición podremos decir que es maleable o manuable. Además, su temperatura ideal para ser fundido es de 1250ºC. En lo tocante a su constitución, se trata de un material compuesto por el sílice –la arena y el cuarzo poseen vidrio en su composición–, por cal y por carbonato de sodio. Si nos remontamos unos años y hacemos un poco de historia, debemos mencionar que este material fue conocido desde tiempos muy antiguos, de hecho, no es secreto que los romanos estaban familiarizados con el sistema del soplado, aunque fue en la Edad Media cuando se obtuvo un importante logro: el manejo del material con suma precisión. Desde ese momento comenzaron a ejecutarse obras de grandes magnitudes, en especial en el interior de las catedrales, todas ellas decoradas con el uso de la técnica del vitreaux.

Ya en el caso concreto de la fibra de vidrio, su composición es la misma que el resultado de la unión de una malla de vidrio con una resina epoxi. Esta última además es líquida en un principio aunque luego pasa a solidificarse y así quedarse con su forma final o aquella que hubiera adquirido previamente en el molde que se haya utilizado. Pero no es tan sencillo ya que para que esta resina se pueda solidificar en un periodo determinado de tiempo, debemos acelerar la reacción química. Esto se lo conseguimos mediante el empleo de un peligroso catalizador, que puede resultar extremadamente tóxico, reactivo e incluso muy volátil, por lo que reúne motivos más que suficientes para que se recomiende extremar los cuidados durante el uso del mismo y dejándolo siempre en manos de profesionales que sepan cómo manipularlo con total seguridad y conseguir así minimizar los riesgos.

Usos de la fibra de vidrio

Antes de comenzar a hablar de los distintos usos que le podemos dar a la fibra de vidrio, debemos hacer una mención a sus características más relevantes, destacando entre ellas que es un excelente aislante térmico, al tiempo que es inerte a diversas sustancias como puede ser el caso de los ácidos. Otros puntos a tener en cuenta son su tendencia a la maleabilidad y su la resistencia a la tracción. Por estas importantes cualidades que os hemos relatado, la fibra de vidrio, es empleada en muchos ámbitos, aunque los principales son el industrial y el artístico. En segundo lugar, centra su uso en la realización de productos de manualidad o de bricolaje aunque no solo en esto ya que también es muy común utilizarla para la fabricación de piezas del mundo náutico, como las tablas de surf y wind-surf, lanchas e incluso veleros.  Por último, utilizamos la fibra de vidrio para la constitución de cables de fibra óptica, que usamos en las áreas de telecomunicaciones para la transmisión de señales lumínicas, las cuales son producidas por un láser o por LEDs. Además la usamos como refuerzo al plástico teniendo así como finalidad muchas veces la construcción de tanques. Para ello debemos hacer unos laminados de dicho material junto con la resina, ya que mezclado nos servirán para el armado del recolector de agua. También se necesita un molde para el laminado y la aplicación de capas finas de vidrio lustrado.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest